Wiñoy Xipantu – Otra vuelta al sol

Por Darío Aranda
El Wiñoy Xipantv es la vuelta del año para el Pueblo Mapuche. Es espacio de celebración, encuentro, reflexión, religiosidad y lucha. Se produce en junio, pleno invierno, cuando la “mapu” (tierra) comienza a renacer y la noche más larga deja paso al sol. El pueblo originario, las comunidades, las personas, recobran fuerzas (“newen”) y reinician el ciclo de la vida.

Amanecer del 24 de junio a orillas del río Limay, bajo el cielo despejado, en la capital de Neuquén. Árboles centenarios, un pulmón en el margen de la ciudad y el “rewe” (espacio ceremonial), semicircular que es el epicentro de la ceremonia. Hay banderas mapuches (Wenu Foye), alimentos, vasijas, semillas y leños que arderán durante toda la jornada. Las comunidades Puel Pvjv (Espíritu del Este) y Newen Mapu, de la zonal Xawvn Ko (Encuentro de Aguas), de la Confederación Mapuche de Neuquén. Allí está la “piyan kuse”, Pety Piciñam , referente mapuche, voz ordenadora durante la ceremonia.

Suenan los ñojkiñ y xuxuka, instrumentos de viento, suerte de finos caños enroscados con forma de gran anillo y pequeños cuernos en un extremo. Durante toda la noche previa se intercambió charla, mate, silencios e historias alrededor del rewe, sólo para los mapuches. Al amanecer del 24 de junio se suman los amigos no mapuches (cientos de personas), y la ceremonia se transforma en un espacio intercultural.



El Wiñoy Xipantv es el momento de la noche más larga del año, a la que sobreviene el sol y, en la cultura Mapuche, la renovación de la vida. Es una celebración fundamental del Pueblo Mapuche. Transcurre durante todo el día, donde conviven momentos de música, baile, intercambio de saberes entre presentes, almuerzo, agradecimiento y espiritualidad. Las vestimentas típicas, ponchos hechos a telar (makvn kvpan), vinchas en los hombres (xaylogko), las mujeres con vestidos negros y azules (kvpan), aros (caway) y adornos circulares en la frente (xarilogko).

Se habla en mapuzungun (idioma ancestral mapuche), se marcha hasta el río, donde se ofrenda semillas al agua, se vuelve al rewe, se gira en círculos alrededor del espacio sagrado. Todo en dos filas, diálogos en voz baja y el sonido de los instrumentos. Una decena de veces se escuchará el grito de “¡marici wew!” (diez veces venceremos), primero lo realiza una sola persona y luego es seguido por todos, tres veces: “¡marici wew! ¡marici wew! ¡marici wew!”.

El choike purun (baile del avestruz) es una danza que imita los movimientos del choike (avestruz), animal de referencia para el Pueblo Mapuche de Neuquén. Es un momento muy característico, cuando cuatro hombres de diferentes edades (niño, adolescente, joven y adulto) danzan en imitación al avestruz. El choike siempre vive en comunidad, en grandes grupos, de ahí su fortaleza.
Las comunidades suelen aclarar que no se trata del “año nuevo mapuche”, pero igual suelen chocar con ese rótulo en los medios de comunicación. Y se hace difícil no comparar. Acá no hay celebración comercial ni regalos, nada de alcohol ni brindis de medianoche, tampoco se lleva un número de año ni se utilizan fuegos artificiales. Aunque sí existen algunos puntos de encuentro: se reúnen las familias, se comparte, hay música, afectos y espacio de celebración.

“El Wiñoy Xipantv es un mensaje político y filosófico”, explica Pety Piciñam. Y resume que, frente a la idea occidental de obsesivo “progreso”, el Pueblo Mapuche contrapone el concepto de “continuidad de la vida”. Tomar de la naturaleza sólo lo justo y necesario para el desarrollo individual y comunitario es central en la cultura mapuche (y en todos los pueblos indígenas), imprescindible para el “kvme felen” (“buen vivir”), piedra basal para luchar contra la depredación de la naturaleza, contra el consumismo y, en definitiva, contra el capitalismo.

Nada esperan de los gobiernos. Ningún Presidente tuvo en cuenta a los pueblos indígenas. En las últimas décadas, el Pueblo Mapuche sufrió la política extractiva del kirchnerismo (Vaca Muerta y la alianza YPF-Chevron son quizá el mayor ejemplo) y también del macrismo. La desaparición y muerte de Santiago Maldonado en Chubut y el asesinato de Rafael Nahuel en Río Negro son la muestra más impune de la política represiva hacia las comunidades mapuches. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, los tildó de “terroristas” y dio luz verde al discurso racista contra los indígenas. Grandes medios de comunicación siguieron ese camino de discriminación y justificación de las represiones.

Es central en el Wiñoy el rol de los mayores, siempre en primera fila, presentes en los discursos y acciones. Y también de los niños y jóvenes, en la danza del choike purun y al momento del manifiesto, difusión de un texto político que se lee ante el público por la tarde. La proclama tiene aspectos locales, nacionales e internacionales. Se recuerda la lucha milenaria de los pueblos indígenas, la resistencia ante la invasión de los estados (de Argentina y de Chile), el rechazo al extractivismo (que en la región tiene rostro de multinacionales mineras, petroleras y grandes estancias), la defensa del territorio y la decisión inquebrantable de luchar.

El Wiñoy Xipantv reinicia el ciclo. La noche más larga queda atrás y el Pueblo Mapuche se observa de pie y en lucha, celebrando la vida.


Grabado en la ceremonia del 24 de junio del 2017 a orillas del río Limay, Puelmapu.


Ficha técnica

Realización: VacaBonsai Colectivo Audiovisual
Voz: Peti Pichiñan, werken del Lof Puel Pvjv
Producción general: Felipe Gutierrez Ríos
Guión y producción periodística: Darío Aranda
Composición musical: Chancha Via Circuito
Diseño gráfico: Pablo André

Datos técnicos

Duración: 7 minutos
Año: 2018
Formato: HD


Un especial agradecimiento a la Confederación Mapuche de Neuquén.

La pos producción y lanzamiento del cortometraje fue apoyado y financiado por la Fundación Rosa Luxenburgo