Una pieza audiovisual que retrata el conflicto territorial y medioambiental que atraviesa el Golfo San Matías, al sur de la Patagonia Argentina. Una vez más el monstruo del extractivismo arremete con sus tentáculos en una zona crítica y de frágil equilibrio ecosistémico, amenazando las aguas del atlántico sur. A través de Raquel (72) y Fabricio
Largometraje documental que cuenta cómo resurgió el Teatro del Oprimido en Argentina después de la crisis del 2001, incorporando las lógicas de la organización social nacidas en ese periodo histórico a las prácticas artísticas de diferentes colectivos teatrales. Producción y Dirección: Cora Fairstein & Sabino Martiniano Realización: VacaBonsai Colectivo Audiovisual Investigación: Cora Fairstein & Sabino
La verdadera historia de la pelota de fútbol Una película de VacaBonsai Colectivo Audiovisual Dirigida por Agustín Sinibaldi Con el apoyo del INCAA Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la Municipalidad de Bell Ville Estreno 18 de Agosto – CINE.AR PLAY Hasta los años 30 la pelota de fútbol no era completamente redonda:
Desarme es un documental ganador por Argentina del V Doctv Latinoamérica. Aborda la problemática del uso de armas en manos de civiles a partir del caso del asesinato de Alfredo Marcenac por el Tirador de Belgrano en 2006. Dirección: Hernán Fernández Producción: Bureka Contenidos Producción Ejecutiva: Mónica Niemira Realización: Vacabonsai Colectivo Audiovisual Producción
“Tras las huellas de Augusto” es una investigación que intenta dar cuenta del paso de Augusto Boal por la Argentina durante la década del ’70. Augusto Boal desarrolló y sistematizó la metodología del Teatro del Oprimido, una herramienta estética y política de los oprimidos, para los oprimidos que posibilita la búsqueda colectiva de alternativas concretas
“Otra película sobre el 13 B’ak’tun”, un documental que reflexiona a partir de testimonios de Tatas y Nanas, sobre un hecho de trascendencia universal que pretendió ser atrapado por el marketing, por la promoción barata del turismo a partir de absurdas visiones apocalípticas sobre el fin del mundo. La celebración del Oxlajuj B’ak’tun hace resurgir